| |||||||||
EPIDEMIOLOGIA
EPOC es una condición de alta prevalencia debido alevado número de
fumadores en la población mundial, que se calculan del orden de mil millones de
personas. La información sobre este aspecto es muy incompleta por la
complejidad de esta investigación epidemiológica y porque resulta difícil sumar
o comparar resultados de estudios con métodos y criterios diagnósticos
diversos.
• La
información más amplia, que es la de de EEUU, revela que la EPOC afecta a entre
el 4 y 6% de los hombres y el 1 a 3% de las mujeres, lo que da una prevalencia
de alrededor de 2 millones de pacientes en ese país.
• Como
causa de invalidez, la EPOC ocupa el segundo lugar después de las enfermedades
cardiovasculares y es actualmente la cuarta causa de muerte, después de las
enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes vasculares
encefálicos. Además, la EPOC es la única de las enfermedades crónicas
frecuentes cuya tasa de prevalencia y mortalidad ha aumentado en los últimos 25
años.
ETIOLOGIA
TABACO PRINCIPAL FACTOR
DE RIESGO:
15-25% fumadores desarrollan EPOC. Para cuantificar la carga de tabaco consumida en la vida de una persona, actualmente se utiliza en
índice paquetes-año en lugar de cigarrillos/día, quedando así incluidos los
periodos de abstinencia.Contribuye a la aparición de enfermedades respiratorias crónicas. Niños: más incidencia de infecciones respiratorias y
deterioro función pulmonar
EXPOSICION LABORAL
Profesiones muy
concretas como la mineria expuestos polvo de carbón, oro, o polvos minerales.
CONTAMINACION ATMOSFERICA
El papel de la contaminación atmosférica es difícil de
establecer en la actualidad, pero se ha establecido una relación entre los
niveles de contaminación atmosférica y las exacerbaciones de la EPOC. Por otra
parte, la contaminación atmosférica y el consumo de tabaco tienen un efecto nocivo sobre la vía aérea favoreciendo el
riesgo de los fumadores de desarrollar EPOC.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
La infecciones respiratorias durante las primeras
etapas de la vida están asociadas a la EPOC en etapas posteriores de la
vida. Se ha visto que infecciones víricas latentes como la
del adenovirus pueden causar amplificación de la respuesta inflamatoria en
el enfisema y predisponer al desarrollo de EPOC
FISIOPATOLOGÍA
La
bronquitis crónica y el enfisema son las formas más comunes de la EPOC. En
crónica bronquitis , el revestimiento de las vías respiratorias se espesa como un resultado de una irritación constante, lo que conduce a una secreción
excesiva de mucosidad.
La
EPOC es una enfermedad pulmonar crónica causada por el estrechamiento y / o
bloqueo de las vías respiratorias o los alvéolos. La fisiopatología de la EPOC
revela los cambios estructurales de las vías respiratorias, disfunción de los
cilios y las respuestas inflamatorias.
DIAGNÓSTICO
De acuerdo con la Sociedad Americana del Tórax
(American Toraxic Society),los elementos diagnósticos para la EPOC son la
historia clínica, el examen físico
y los datos de laboratorio.
Ø
HISTORIA CLÍNICA
Hábito de fumar, Información con respecto a la contaminación ambiental
y en especial en el área de trabajo, Historia familiar, Tos (la que es crónica
y productiva)., Respiración sibilante, Enfermedades pulmonares respiratorias
agudas,
Presencia de disnea que empeora
con ejercicios, y en casos severos, aun cuando el paciente está en posición de
descanso.
·Respiración sibilante
en la auscultación durante respiración normal o forzada.
· Prolongación del tiempo espiratorio.
El enfisema severo
está caracterizado por:
·Hipertención
pulmonar, situación baja de ambos diafragmas.
· Disminución en la
intensidad de los sonidos pulmonares, así como también los ruidos cardíacos.
· Se sospecha enfermedad
avanzada cuando hay:
· Respiración con los
labios fruncidos.
· Uso de los músculos
accesorios respiratorios.
· Retracción de los
espacios intercostales a la inspiración (tiraje).
• Presencia de respiración posición de descanso.
• La presencia de pulso paradójico.
• en prensa utilizada por los pacientes para aliviar la
disnea, aun en
• La aparición de edema en las extremidades inferiores.
• La aparición súbita de dedos en palillos de tambor
(artropatía pneumica hipertrofiante), lo que está íntimamente relacionado con
la presencia de cáncer de pulmón. Este hallazgo puede estar también relacionado
con bronquiectasias y abscesos pulmonares.
Datos de laboratorio
• Radiografía
del tórax. Ayuda al
diagnóstico cuando hay presencia de enfisema pulmonar severo y sirve para
excluir la presencia de otras enfermedades pulmonares.
• Funciones
pulmonares. La
espirometría antes y después de broncodilatadores es esencial para confirmar la
presencia de la obstrucción del flujo aéreo, también el grado de reversibilidad
que puede existir, y cuantificar el nivel máximo de la función ventilatoria.
• Volúmenes
pulmonares. son
importantes y en especial cuando se mide el volumen residual, el que aumenta
cuando hay obstrucción del flujo aéreo, así como también la relación entre el
volumen residual y la capacidad funcional de reserva.
• Capacidad
de difusión para el monóxido de carbono. Esta prueba está indicada en casos especiales
cuando se quiere delinear la severidad del daño que existe en el parénquima
pulmonar, principalmente en los casos de enfisema severo.
• Gases
arteriales. Los gases
arteriales pueden ayudar en el estadío primario de la obstrucción del flujo
aéreo (volumen espiratorio forzado en el primer segundo mas que la mitad de lo
predecido); es esencial en los estadios II y estadios III de la obstrucción del
flujo aéreo (volumen espiratorio forzado en el primer segundo menos que 50% de
lo predicho normal); y puede ser muy importante en casos de obstrucción severa
del flujo aéreo o casos de la EPOC complicados con otros estados patológicos
como la embolia pulmonar y la neumonía.
Tratamiento farmacológico
El objetivo del tratamiento
farmacológico en la EPOC es prevenir y controlar los síntomas de la enfermedad,
para reducir la frecuencia y la gravedad de las exacerbaciones, y mejorar el
estado general de salud del paciente y la tolerancia al ejercicio. Ninguno de
los medicamentos existentes para el tratamiento de esta enfermedad ha mostrado
su eficacia para reducir el declive progresivo a largo plazo de la función
pulmonar.
Broncodilatadores
Como se ha señalado, la EPOC se
caracteriza fundamentalmente por una obstrucción irreversible del flujo aéreo,
por lo que los broncodilatadores (beta-agonistas, anticolinérgicos) constituyen
la base del tratamiento farmacológico de esta enfermedad al facilitar dicho
flujo aéreo. Suelen mejorar la sintomatología, aunque no siempre producen
cambios en los valores espirométricos o éstos son de escasa magnitud. Con
relación a la vía de administración, resulta preferible utilizar estos agentes
en inhalación, ya que al administrarlos por vía oral los efectos adversos
sistémicos aumentan.Los broncodilatadores se pueden administrar a demanda, o
bien de forma regular, para evitar o reducir la aparición de síntomas .Los fármacos
broncodilatadores más frecuentemente utilizados son los agonistas β2, de acción
corta (fenoterol, salbutamol, terbutalina) o de acción larga(formoterol,
salmeterol) y los anticolinérgicos de acción corta(bromuro de ipratropio) o de
acción larga (bromuro de tiotropio).
Agonistas β 2
Producen broncodilatación al
relajar directamente la musculatura lisa de las vías respiratorias mediante la
estimulación de los receptores β2 adrenérgicos y el incremento del AMP cíclico
intracelular (4,14,28). Al igual que19 ocurre con los anticolinérgicos, los agonistas
β2 también originan una disminución de
la hiperinsuflación pulmonar (estática y dinámica), lo que podría explicar la
existencia de beneficios clínicos en ausencia de variaciones claras del FEV 1 .
Los efectos adversos descritos con mayor frecuencia asociados a los
agonista β2, han sido: tos, irritación
orofaríngea, broncoconstricción,palpitaciones, taquicardia, nerviosismo,
temblor, hipopotasemia, náuseas y vómitos. Los agonistas β2 de
acción larga (formoterol, salmeterol) permiten su administración dos veces al
día, frente a los agonistas β2 de acción corta (fenoterol, salbutamol,
terbutalina) que requieren ser administrados cuatro veces al día.
Corticoesteroides
La EPOC es una enfermedad que
cursa con una reacción inflamatoria de las vías aéreas frente al humo del
tabaco. En el estudio anatomopatoló-gico del lavado broncoalveolar de pacientes
con EPOC se observa un incremento de macrófagos, neutrófilos y eosinófilos El
uso de corticoesteroides en el tratamiento de la EPOC resulta muy controvertido,
existiendo claras discrepancias entre las distintas guías disponibles, no hay
consenso sobre su papel en la terapéutica de la EPOC en el momento actual Probablemente, su utilización en esta enfermedad se base en la extrapolación de
los resultados obtenidos con estos fármacos en el asma: enfermedad de base
inflamatoria en la que los corticoesteroides inhalados han demostrado su eficacia en el
control de la inflamación; si bien, ambos procesos difieren en su
presentación clínica, sustrato inflamatorio y tipo de lesión histológica.
Vacunaciones
Se recomienda administrar de
forma anual la vacuna antigripal a los pacientes con EPOC, ya que su
utilización condiciona una disminución de la morbilidad durante los períodos
epidémicos, pudiendo reducir aproximadamente a la mitad la incidencia de
mortalidad y evolución a formas graves. Sin embargo, las evidencias disponibles
no apoyan recomendar la administración de la vacuna antineumocócica de forma
generalizada en estos pacientes. Asimismo, tampoco está recomendado el
empleo de agentes inmunomoduladores ni de vacunas microbianas polivalentes al
ser la información disponible muy limitada, no existiendo evidencia científica
que apoye su eficacia en estos pacientes .
Otros tratamientos
Rehabilitación y ejercicio físico
Un aspecto de especial
importancia en el tratamiento de los pacientes con EPOC es que eviten un estilo
de vida sedentario, por lo que se recomienda la práctica regular de ejercicio,
aunque éste sea simplemente caminar, al haberse puesto de manifiesto su
eficacia en diversos ensayos clínicos randomizados en pacientes con EPOC de
moderada a grave. Asimismo, se dispone de evidencias firmes que apoyan que el
seguimiento de programas de fisioterapia mejora la disnea, aumentando la
tolerancia al esfuerzo y la calidad de vida de los pacientes. Los programas de
rehabilitación respiratoria podrían estar indicados para aquellos pacientes
que, tras un tratamiento farmacológico óptimo, presenten limitaciones frente al
esfuerzo. Situación que suele darse en pacientes con enfermedad moderada-grave;
si bien, el FEV 1 no puede emplearse como criterio de selección.
Oxigenoterapia
A medida que la EPOC progresa,
los pacientes presentan frecuentemente hipoxia. Cuando ésta es leve, es bien
tolerada; pero, cuando es grave,pueden aparecer signos de cor pulmonale .De acuerdo con los resultados
de una revisión sistemática, que incluía cinco ensayos clínicos realizados en
pacientes con EPOC, la oxigenoterapia29 a largo plazo mejoró la supervivencia
en un grupo seleccionado de pacientes con hipoxemia grave (PO2 arterial < 8.0 kPa). Si bien, no parece
mejorar la supervivencia en pacientes con hipoxemia moderada o en los que sólo
presentan desaturación arterial por la noche. Asimismo, según los resultados de
uno de los estudios incluidos en esta revisión, la oxigenoterapia continua domiciliaria
(OCD) –durante un mínimo de 15 horas al día– mejoraría la supervivencia de
algunos pacientes con hipoxemia grave, con respecto a suuso solo durante la
noche.
Tratamiento quirúrgico
Algunos pacientes con EPOC se
pueden beneficiar de procedimientos quirúrgicos con los que es posible mejorar
la función pulmonar y la calidad de vida. Dentro de estos procedimientos se
incluyen: el trasplante pulmonar, la cirugía de reducción de volumen pulmonar y
la bullectomía. Estos procedimientos, asociados a una elevada morbi-mortalidad,
están indicados exclusivamente en pacientes con enfermedad pulmonar avanzada,
que no hayan mejorado con el tratamiento convencional, pero que puedan
rehabilitarse potencialmente tras el tratamiento quirúrgico.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
• Fisioterapia respiratoria: dreneje
postural, percusión,
vibración
• Ejercicios: respiración
diafragmática,…
• Fluidificar secreciones
• Dieta hipercalorica: aumentar nº
ingesta evitar disnea
• Evitar frio, humedad, contaminación
…
• Administración tratamientos
• Educación a la familia:
•Aceptación limitaciones, estimular
para correcto Cumplimiento dieta, medicación, si
oxigenoterapia enseñar manejo y cuidados, ejercicios
respiratorios
Presentado Por :
Natalia
Marca
Ortiz
Dayaned
Torres
Angela
Sanchez
Wendy
Correa
Leidy
|
lunes, 11 de febrero de 2013
EPOC ENFERMDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario